Ticker

6/recent/ticker-posts

Señal en Vivo

Hot Widget

recent/hot-posts

Ad Code

Responsive Advertisement

Entradas recientes

Ver todo
NEXTCAR EN CORFERIAS
¿POR CUÁL CANAL PODRÁ VER EL FESTIVAL DE MUJERES EN ESCENA POR LA PAZ?  El festival tendrá 50 obras que estarán en más de 15 escenarios, transmisiones por televisión pública desde Bogotá y que llegarán a todas las regiones del país.  Del 1 al 9 de agosto, se realizará en Bogotá la versión 34 del Festival de Mujeres en Escena por la Paz, y por primera vez, RTVC, a través del canal de televisión Señal Colombia y las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia, serán los medios oficiales de este evento artístico que visibiliza el trabajo que desarrollan las mujeres en el arte, el teatro y la danza.
COP16.CALI,COLOMBIA  Líderes que protegen los bosques para alcanzar los objetivos globales de biodiversidad y clima Los ministros se reúnen para ampliar la financiación y cumplir con las medidas forestales   Cali, 28 de octubre de 2024 – Hoy, en la COP16 del CDB, los ministros de nueve países transmitieron un mensaje claro: aumentar la gama de mecanismos financieros para apoyar a los países, desarrollar una gama más amplia de instrumentos financieros y ampliar el volumen de financiamiento disponible deben suceder en paralelo para detener y revertir la deforestación y la degradación de la tierra para 2030.   El evento ministerial, convocado por el Gobierno de Colombia y la Alianza de Líderes sobre Clima y Bosques (FCLP), destacó el papel fundamental de los bosques, manglares y turberas en la conexión de las tres Convenciones de Río [1], destacando sus contribuciones a la biodiversidad, el almacenamiento de carbono y la adaptación al clima. Los ecosistemas forestales, que sustentan dos tercios de la biodiversidad mundial y almacenan 861 gigatoneladas de carbono (el equivalente a un siglo de emisiones mundiales de combustibles fósiles), son indispensables en los esfuerzos mundiales para abordar el cambio climático, la desertificación y la pérdida de biodiversidad. Mientras las Partes actualizan sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAP, por sus siglas en inglés) y sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), el evento destacó la urgencia de contar con financiamiento para proteger y restaurar estos ecosistemas, además de mostrar avances positivos de los gobiernos y las instituciones.   Temas principales:   Conectar las Convenciones de Río: Los debates se centraron en cómo las acciones para conservar y restaurar los ecosistemas forestales contribuyen directamente a la acción climática en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la conservación de la diversidad biológica en el marco del CDB y los esfuerzos para restaurar los ecosistemas en el marco de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD). Las intervenciones destacaron cómo considerar las tres convenciones en conjunto a través del prisma de los bosques puede respaldar una mayor eficiencia en la asignación de recursos, al tiempo que contribuye al desarrollo sostenible. Los ministros destacaron la importancia del párrafo 33 del Consenso de los EAU de la COP28, en el que todas las Partes acordaron detener y revertir la deforestación para 2030 y alinear la implementación del Acuerdo de París con el Marco Mundial de Diversidad Biológica de Kunming-Montreal. Ampliación de la financiación para la protección forestal: El evento destacó la importancia de ampliar la financiación procedente de todas las fuentes para cumplir los compromisos mundiales. En el marco del Marco Mundial para la Diversidad Biológica (MBB), las partes se comprometieron a movilizar 200 000 millones de dólares anuales, de los cuales 30 000 millones provendrían de financiación internacional, para proteger la naturaleza y abordar el cambio climático. Las intervenciones se centraron en cómo desarrollar un Fondo Bosques Tropicales Para Siempre antes de la COP30 y en el desarrollo de paquetes nacionales listos para la inversión en materia de bosques, clima y naturaleza. Instrumentos financieros relacionados con la deuda: Un punto destacado del evento fue la exploración de mecanismos financieros innovadores. Expertos mundiales en deuda, clima y naturaleza se reunieron para presentar recomendaciones sobre cómo apoyar una mayor mejora del crédito para las transacciones relacionadas con la deuda y la naturaleza, y cómo eliminar algunas de las barreras sistémicas que impiden aumentar el espacio fiscal para invertir en la naturaleza.  Aspectos destacados del panel   Elaboración de paquetes nacionales sobre bosques, clima y naturaleza Gabón lanzó un Paquete Nacional para Bosques, Clima y Naturaleza enfocado en proteger el 30% de sus bosques, agua dulce y áreas marinas para 2030 con socios clave como Francia , Conservation International y The Nature Conservancy . La inversión inicial es de 60 millones de dólares para apoyar el desarrollo de esta asociación. El Fondo Verde para el Clima anunció la aprobación de una política histórica que integra permanentemente los pagos basados en resultados de REDD+ en el ciclo de actividades de proyectos regulares del Fondo. El precio de 8 dólares por tonelada representa un aumento del 60% respecto de los pagos basados en resultados de REDD+ anteriores proporcionados por el FVC. [2] Colombia presentó la ambiciosa Cartera de Transición Socioecológica y Acción Climática del país, destacando que la Cartera incluye 153 proyectos, orientados a la restauración de 372.000 hectáreas como parte de un objetivo más amplio de restaurar 5 millones de hectáreas para 2030. Los Emiratos Árabes Unidos anunciaron recientemente un acuerdo de subvención de 30 millones de dólares con Ghana para invertir en proyectos de doble impacto natural y climático en el marco de su estrategia Ghana Resiliente. Fondo Bosques Tropicales Para Siempre El Banco Mundial y Brasil reforzaron su alianza, destacando cómo están trabajando juntos en el desarrollo técnico de un nuevo mecanismo de pagos basado en resultados para los bosques en pie antes de la COP30. Instrumentos financieros relacionados con la deuda El Informe de Expertos Globales sobre Deuda, Clima y Naturaleza publicó su informe provisional, 'Abordar el círculo vicioso'. En él se muestra cómo el cambio climático, la pérdida de la naturaleza y la crisis de la deuda forman una 'triple crisis' en muchos países, y cómo las tres interactúan actualmente en un 'círculo vicioso'. El informe muestra que los Marcos de Sostenibilidad de la Deuda utilizados por el FMI y el Banco Mundial no logran captar los impactos climáticos y naturales y el gasto, y formula recomendaciones para su reforma. [2] Nature Finance y el Sustainability-linked Sovereign Debt Hub anuncian el 'Acelerador de KPI', que actualmente se encuentra en fase piloto en varios países y que se lanzará en 2025. [3] A petición de la Secretaría del FCLP, se ha elaborado una Visión Mundial de los Bosques para 2030, lanzada por WWF, la Universidad de Swansea y Climate Focus en nombre de la Evaluación de la Declaración Forestal. La Visión ofrece una visión general de los cambios sistémicos necesarios para cumplir con la Declaración Forestal Mundial, incluidos hitos e indicadores provisionales tangibles y un análisis de las deficiencias. El objetivo de la Visión es destacar soluciones que catalicen eficazmente los cambios sistémicos mundiales y la acción nacional en materia de bosques.  El evento reafirmó el papel central de los bosques en el logro de múltiples objetivos globales, demostrando cómo la ampliación de las soluciones financieras puede impulsar el progreso hacia los objetivos de 2030.   Citas   Fran Price, directora de la Práctica Forestal Mundial de WWF: “El FCLP proporciona el impulso necesario para cumplir con los objetivos de la Visión Forestal Mundial. La Visión destaca lo que significa lograr un futuro mejor y describe hitos claros para 2025 y más allá, que son clave para respaldar la rendición de cuentas, así como acciones ambiciosas y audaces. Invitamos a los gobiernos y a los socios de la sociedad civil a participar activamente en el avance, el apoyo y la aprobación de la Visión Forestal Mundial 2030”. El general de brigada Maurice Ntossui Allogo, ministro de Aguas y Bosques, Preservación del Medio Ambiente de Gabón, declaró: «La protección de los ecosistemas ricos en carbono y biodiversidad es esencial para alcanzar los objetivos de nuestros acuerdos sobre el clima y la biodiversidad. Como uno de los países con la cubierta forestal más extensa, Gabón ocupa una posición única en este esfuerzo global. Gabón reafirma su compromiso de proteger el 30% de sus bosques para 2030, garantizando la inclusión y el bienestar de las poblaciones locales dentro de estas áreas. Este enfoque es imperativo para conservar la biodiversidad y, al mismo tiempo, cumplir con nuestros objetivos de desarrollo económico y humano. Para reforzar este compromiso, Gabón se complace en anunciar hoy una asociación con Francia para financiar iniciativas en el marco del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y otros mecanismos mundiales de financiación de la biodiversidad.  Agnes Pannier-Runacher, ministra de Transición Ecológica, Energía, Clima y Prevención de Riesgos de Francia: “En la COP28, el presidente Macron anunció tres paquetes de medidas para los países: Papúa Nueva Guinea, la República Democrática del Congo y la República del Congo. Francia, Gabón y sus socios llevan mucho tiempo comprometidos con la lucha contra la deforestación. Gabón es un modelo de conservación de los bosques tropicales y los humedales, y demuestra lo que se puede lograr mediante esfuerzos de conservación dedicados. Hoy, me enorgullece anunciar un paquete de financiación de 60 millones de dólares, un compromiso que sigue a la Cumbre One Forest celebrada en 2023, que se centró en la protección de los bosques tropicales a través de esfuerzos coordinados con donantes internacionales y apoyo específico a la cuenca del Congo.  Junto con las Naciones Unidas, socios locales y donantes internacionales, estamos sentando una base sólida para la COP29 y la COP30 en Belém. Esta alianza demuestra cómo podemos abordar la pérdida de biodiversidad, la deforestación y el cambio climático mediante un enfoque integrado”.  Benjamin Singer, especialista sénior en bosques y uso de la tierra del Fondo Verde para el Clima (GCF): “Este es un momento emocionante para la financiación forestal. Si bien aún enfrentamos una brecha financiera significativa, es importante reconocer el enorme progreso logrado en la última década. Los países están tomando las riendas con mayor coordinación que nunca y están surgiendo nuevos programas transformadores. La innovación financiera ha sido un factor clave en este proceso. El GCF ha aprobado más de USD 4 mil millones solo en los últimos cinco años, y me complace anunciar que el GCF ahora ha integrado permanentemente los pagos basados en resultados (RBP) en cada ciclo”.   Notas para el editor  [1] Las tres Convenciones de Río (el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) se derivan directamente de la Cumbre de la Tierra de 1992 celebrada en Río de Janeiro, Brasil. Para mayor referencia: https://www.cbd.int/rio   [2] https://debtnatureclimate.org/reports/   [3] Comunicado de prensa del Fondo Verde para el Clima   En su 40ª reunión de la Junta Directiva, el Fondo Verde para el Clima aprobó una política histórica que integra de manera permanente los pagos basados en resultados de REDD+ en el ciclo de actividades de proyectos regulares del Fondo. El carácter permanente de esta política mejora significativamente la previsibilidad de la financiación de REDD+, lo que ofrece un poderoso incentivo para que los países en desarrollo se embarquen en REDD+ y reduzcan sus emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal. El precio de 8 dólares por tonelada (un aumento del 60% con respecto a los pagos basados en resultados de REDD+ anteriores proporcionados por el FVC) refleja la sólida integridad ambiental de los resultados elegibles y es un reconocimiento a la inmensa contribución de los bosques tanto a la mitigación como a la adaptación al cambio climático. Al incorporar los pagos basados en resultados, el FVC garantiza que sean totalmente coherentes y cumplan con todas las políticas del FVC, incluidas la Política de Género, la Política de Pueblos Indígenas y las salvaguardas ambientales y sociales del FVC, además de las Salvaguardas de Cancún ya acordadas en el marco de la CMNUCC. La política también destaca la complementariedad con el recientemente renovado Programa de Preparación del Fondo Verde para el Clima, que permitirá a los países complementar su preparación actual para REDD+ y rápidamente ser elegibles para pagos basados en resultados. REDD+ (reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal) se basa en el principio de que los países en desarrollo que reducen sus emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal pueden recibir una compensación financiera, conocida como pagos basados en resultados. Esta es una forma muy eficiente de financiar las reducciones de emisiones, ya que se paga solo por las reducciones de emisiones verificadas. Además, los pagos basados en resultados de REDD+ brindan una amplia gama de beneficios de adaptación y otros beneficios, incluido el apoyo a los medios de vida relacionados con los bosques, la biodiversidad y otros servicios ecológicos.  [3] Comunicado de prensa de Nature Finance   NatureFinance y el Sustainability-linked Sovereign Debt Hub anuncian el 'Acelerador de KPI', que actualmente se encuentra en fase piloto con varios países durante el año pasado y que se lanzará en 2025. El programa tiene como objetivo acelerar el diseño y la puesta en práctica de indicadores clave de desempeño de la naturaleza y la biodiversidad para su uso en la financiación soberana vinculada a la sostenibilidad, así como en otros casos de uso de financiación pública y formulación de políticas. El Acelerador aborda los desafíos de datos, tecnología y gobernanza que son las principales barreras para ampliar las finanzas naturales, y aprovecha un conjunto de técnicas de diseño, herramientas de diagnóstico y marcos analíticos para ayudar a los soberanos y otros emisores de deuda vinculada a la sostenibilidad a adoptar e incorporar nuevas soluciones en un proceso rápido.     Nuestra biodiversidad, nuestra alimentación, nuestra salud: el 22 de mayo de 2021, el mundo celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica
CALI, Colombia – Dado que el océano alberga el 80% de la biodiversidad del planeta y los ecosistemas marinos desempeñan un papel clave en la mitigación del cambio climático, la acción para revertir la pérdida de naturaleza en el océano debe ser una prioridad para los gobiernos.
LAS PRINCIPALES ORGANIZACIONES FILANTRÓPICAS COMPROMETEN 51,7 MILLONES DE DÓLARES PARA ACELERAR LA CREACIÓN DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS EN ALTA MAR
Leaders Protecting Forests to Meet Global Biodiversity and Climate Goals Ministers Convene to Scale Finance and Deliver on Forest Action
In a boost for nature, governments announce $163 million in new pledges to Global Biodiversity Framework Fund