+700 jóvenes líderes del país impulsaron la agenda de cambio
en la primera versión del Foro Internacional de Juventudes #EfectoColectivo
Larry Sacks, director de Larry Sacks, director de USAID, Colombia.
Charles J. Hall, CEO Global de ACDI/VOCA
De izq. a derecha. Camila Pisco colectivo Enraizados buenaventura, Ricardo Amaya Director Programa Jóvenes Resilientes y George Tapiero, colectivo Guardian Amazónico, Caquetá
Conversaron junto a 20 expertos nacionales e internacionales y jóvenes inspiradores panelistas, sobre los temas prioritarios de la nueva agenda juvenil: empleo y emprendimiento; trayectorias educativas; participación política; inclusión y diversidad; medioambiente, y salud mental.
Este evento fue liderado por el Programa Jóvenes Resilientes, Efecto Colectivo, iniciativa de USAID y ACDI/VOCA, organizado con el propósito de impulsar la agenda de cambio juvenil y la participación democrática.
700 jóvenes se conectaron virtualmente a las plenarias y salas de interés que tuvo el foro, conectado así a personas de diversas partes del país.
Bogotá, diciembre de 2021. El Programa Jóvenes Resilientes de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID y ACDI/VOCA, organizó el primer ‘Foro Internacional de Juventudes #EfectoColectivo’, que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá, el jueves 2 de diciembre, de 8:00 a.m. a 2:00 de la tarde y que tuvo como propósito propiciar una conversación entre los jóvenes y diferentes actores de la sociedad, generando un entorno habilitante para el cambio.
Presencialmente, el evento contó con más de 160 participantes entre los que se contó líderes juveniles de diferentes territorios del país, y personalidades nacionales e internacionales como Mike McCabe, Director de Juventudes USAID DC; Larry Sacks, Director de USAID Colombia; Charles J. Hall, CEO Global de ACDI/VOCA, y 20 expertos en temas juveniles que estuvieron también con los asistentes virtuales, en los que se contabilizaron más de 700 participantes.
“Creemos que los jóvenes tienen las condiciones para que puedan acceder a nuestro portafolio de proyectos en áreas como oportunidades económicas inclusivas, prevención de la violencia, espacios seguros y de diálogo con diferentes sectores de la población incluyendo actividades juveniles. Este es un programa al cual le seguiremos dando impulso dentro de las acciones que mantiene USAID en el país”, comentó Larry Sacks, director de USAID, Colombia.
Liseth Cuetia, lideresa juvenil de Corinto, Cauca, resaltó: “Es importante este espacio de participación y conversación porque nosotros los jóvenes necesitamos unirnos desde diversas regiones, territorios e identidades, para seguir generando propuestas cohesionadas y así ser actores que inciden positivamente en nuestro país. Este foro juvenil nos une desde nuestras diferencias como jóvenes étnicos, campesinos, afrodescendientes, mujeres, LGBTIQ+, y demás para seguir aportando al desarrollo y a la reconciliación”.
“Vemos con optimismo el rol protagónico de los jóvenes en la construcción de una nueva agenda país como agentes positivos de cambio. Se trata de una generación comprometida con procesos transformadores en temas sensibles y vitales para Colombia. Tenemos el enorme reto de escucharlos y materializar estas ideas en realidades concretas que beneficien a los territorios y a las poblaciones más vulnerables”, comentó Ricardo Amaya, director del Programa Jóvenes Resilientes.
Por su parte, Mileidy Jiménez, coordinadora de la Plataforma Juvenil de Santa Marta, feminista y activista por la salud mental, compartió: “Este foro fue una gran oportunidad de reconocernos y aliarnos para lograr cambios positivos en nuestro país. Es importante que ‘Jóvenes Resilientes' le haya dado un espacio a la salud mental, debido a que actualmente la juventud tiene escaso acceso al tratamiento de la atención psicosocial. Este fue un espacio para dialogar en varios factores de acción como la prevención del suicidio, la educación sexual integral y la convivencia familiar”.
La sala que más participación tuvo fue la de empleo y oportunidades económicas, en donde los jóvenes dialogaron para generar más lazos de emprendimiento y trabajo formal en comunidades rurales y aisladas del país. Seguidamente, se encontró la de medio ambiente y desarrollo sostenible, en donde los jóvenes siguen dejando un precedente de conciencia para cuidar el planeta y sus ecosistemas. En este sentido, la sala que siguió en índices de interés, fue la de participación e inclusión, en donde se notó la constante búsqueda de la juventud para tener más espacios de incidencia y participación política.
El Programa Jóvenes Resilientes es el primer programa de la misión de USAID Colombia dedicado a elevar el potencial de los jóvenes en 30 municipios del país, creando entornos protectores que habiliten el acceso a oportunidades económicas, de formación y de aprovechamiento del uso del tiempo libre. Lo anterior, creando puentes de conexión entre familias, comunidades y entidades públicas y privadas para que las juventudes tengan liderazgo y participación social y política en pro de sus comunidades y territorios.
0 Comentarios