FDC 2003 – 2023: POR TODO EL CINE QUE HA
SIDO POSIBLE
En los últimos 20 años, gracias a la Ley 814, el cine colombiano ha
tenido un crecimiento extraordinario al pasar de 4 películas
colombianas estrenadas en 2004 a 57 en 2022.
En el año 2003, hacer una película en Colombia era una hazaña. La financiación de
proyectos era un proceso largo y complicado en el que los productores y directores
incurrían en grandes deudas que en muchos casos llegaban a comprometer su propio
patrimonio. Es así como algunos profesionales del cine, entre ellos Felipe Aljure quien en
ese momento era el primer encargado de la dirección de Cinematografía del Ministerio de
Cultura y Claudia Triana, directora de Proimágenes Colombia, diseñaron un mecanismo
de fomento al cine colombiano. Este mecanismo pasó por los debates respectivos hasta
ser aprobada y firmada por el gobierno el 3 de julio de 2003. A ese proyecto de ley es lo
que hoy conocemos como Ley 814, ley de cine.
Gracias a esta Ley, Colombia cuenta con un sistema de incentivos para la producción
cinematográfica que ha posibilitado el crecimiento del sector. Uno de sus principales
objetivos es facilitar la producción de películas en el país y contribuir a convertirse
gradualmente en una industria sostenible. La actividad cinematográfica es considerada de
interés social, por su carácter asociado al patrimonio cultural de la Nación y a la formación
de identidad colectiva, con esta ley se busca contribuir a su propio desarrollo industrial y
artístico y a la protección cultural de la Nación.
Esta Ley cuenta con dos mecanismos para el fomento de la industria cinematográfica y
su financiación: el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico - FDC y el otorgamiento
de estímulos tributarios para inversionistas y donantes a proyectos cinematográficos.
Una de las grandes virtudes de la Ley de Cine fue la creación de la Cuota para el
Desarrollo Cinematográfico, mediante la cual los distribuidores, exhibidores y productores,
aportan un porcentaje de los ingresos en salas de cine al FDC. Eso significa que cada vez
que alguien va a cine en Colombia, aporta a la producción de nuevas películas, a la
promoción nacional e internacional de nuestro cine, a la preservación del patrimonio
audiovisual colombiano y a la formación de talentos.
Estos recursos son recaudados y administrados por Proimágenes Colombia siguiendo los
lineamientos del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía – CNACC,
integrado por 11 personas que representan a los diferentes sectores del audiovisual
generando así, una conversación en la que se escuchan las necesidades, propuestas e
inquietudes de cada sector para su análisis durante el diseño de los diferentes programas
del FDC.
El segundo mecanismo de la Ley 814 establece un sistema de incentivos tributarios a los
contribuyentes del impuesto a la renta que inviertan o hagan donaciones a la producción
de películas colombianas. El Ministerio de Cultura aprueba y emite certificaciones para la
deducción en el impuesto de renta, del ciento sesenta y cinco por ciento (165%) del
valor real invertido o donado a proyectos cinematográficos de producción o coproducción
colombianas.
Hasta 2022, se han entregado certificados de donación e inversión a 567 proyectos de
largo y cortometraje de ficción, animación y documental por un total
de $395.884 millones de pesos.
ALGUNOS LOGROS DESTACABLES DEL FDC EN ESTOS 20 AÑOS
Desde el año 2004, el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía –
CNACC ha definido que los recursos del FDC que se destinan a la producción
cinematográfica, se haga mediante convocatoria pública anual. En los últimos 20 años se
han financiado 448 largometrajes y cerca de 1.000 cortometrajes, y ha entregado
estímulos por alrededor de $182.000 millones de pesos.
Entre 2004 y 2022 el presupuesto del FDC ha comprometido recursos por $364 mil
millones de pesos, destinando el 70% a las diferentes etapas de la producción
cinematográfica, desde la escritura del guion hasta la posproducción, mediante una
convocatoria anual de estímulos no reembolsables. El 30% restante ha sido invertido en
actividades de formación, promoción nacional e internacional del cine colombiano,
preservación del patrimonio audiovisual colombiano, investigación y la administración del
FDC.
La convocatoria ha tenido cambios importantes en estas dos décadas, atendiendo las
necesidades que el sector ha manifestado, así cada año surgen nuevas modalidades que
abarcan todas las etapas de creación cinematográfica y que promueven la participación
de los postulantes en todas las regiones del país, por ejemplo se han establecido
modalidades que incentivan a las poblaciones indígenas, negras, afrocolombianas,
raizales, palenqueras y Rrom a postularse, con el fin de potenciar las narrativas
audiovisuales de una Colombia multicultural y contribuir a la equidad racial en el quehacer
cinematográfico del país.
Se han incluido también modalidades de apoyo destinadas a la realización y producción
de películas en las regiones, que surgen de la necesidad e importancia de continuar
apoyando procesos de producción en los diferentes departamentos del país, involucrando
personal técnico y artístico de la región y usando nuestros departamentos como escenario
de rodaje.
Otro de los logros de la convocatoria FDC en los últimos años, ha consistido en reducir las
brechas sociales y de género, aspectos que se han tenido en cuenta en los términos de la
convocatoria y en el sistema de evaluación.
ALGUNOS LOGROS DEL CINE COLOMBIANO
El cine colombiano ha tenido importantes logros durante estos 20 años, algunas películas
se han destacado en importantes festivales internacionales poniendo el cine colombiano
en el panorama del cine internacional.
2005: Catalina Sandino fue nominada como mejor actriz protagónica en los Premios
Óscar, por María, llena eres de gracia. Sandino también obtuvo el Oso de Plata en el
Festival de Berlín, por su actuación en ese filme.
2006: Las ocho películas colombianas estrenadas en el país en 2006, llevaron 2.774.039
espectadores a los cines. La película más taquillera fue: Soñar no cuesta nada de Rodrigo
Triana, con 1.198.000 espectadores, seguida de Karmma, de Orlando Pardo con 420 mil,
y El Colombian Dream de Felipe Aljure con 380 mil espectadores más. Soñar no cuesta
nada, fue nominada a la mejor película extranjera de habla hispana en los Premio Goya.
2007: el Festival de Cine de Cannes (Francia) contó con la participación colombiana de:
La sombra del caminante, de Ciro Guerra, Bluff, de Felipe Martínez y PVC-1, de Spiros
Stathoulopoulos, galardonada con el Premio Ciudad de Roma, a Mejor Película
Iberoamericana. Ese mismo año el Festival de Cine de San Sebastián
(España) reconoció en la Sección oficial-Horizontes a Satanás, de Andy Baiz.
2008: Perro come perro, de Carlos Moreno estuvo en la selección oficial del Festival
Sundance. El cortometraje 'La corona', codirigido por la colombiana Isabel Vega y la
estadounidense Amanda Micheli, fue candidato al Óscar como corto documental.
Abordaba el reinado de belleza en la cárcel del Buen Pastor.
2009: la película Los viajes del viento, de Ciro Guerra participa en la sección Una cierta
mirada, del Festival de Cine de Cannes y estuvo en la Sección oficial-Horizontes del
Festival de Cine de San Sebastián, compartiendo con Contracorriente, de Javier Fuentes.
Por su parte, el largometraje La sangre y la lluvia, de Jorge Navas, fue seleccionado para
la sección Jornada de autores del Festival de Cine de Venecia.
2010: Los colores de la montaña, de Carlos César Arbeláez obtiene el Premio Kutxa-
Nuevos Directores del Festival de Cine de San Sebastián. En el Festival de Berlín, la
película El vuelco del cangrejo, de Óscar Ruíz Navia recibió un reconocimiento especial
por parte de los críticos y expertos. Y en Sundance Contracorriente, de Javier Fuentes,
recibió el premio del público. Y ese mismo año el largometraje Retratos de un mar de
mentiras, de Carlos Gaviria, recibió el premio a la mejor película, en el Festival
Internacional de Cine de Guadalajara.
2011: Todos tus muertos, de Carlos Moreno, ganó el premio a mejor fotografía en
Sundance.
2012: 22 largometrajes, 11 documentales y 15 cortometrajes representaron al cine
colombiano en los principales festivales internacionales y recibieron reconocimientos en
todo el mundo. Las películas La sirga de William Vega, y La playa D.C. de Juan Andrés
Arango, estuvieron seleccionadas en Cannes. La sirga obtuvo también el Premio Cine en
Construcción del Festival de San Sebastián. Los cortometrajes Rodri de Franco Lolli y Los
retratos dirigida por Iván Gaona, fueron parte de la Quincena de Realizadores del Festival
de Cannes, y los Leopardos del futuro, del Festival de Locarno.
2013: Colombia tuvo participación y logró premios en cincuenta certámenes
internacionales. Las películas Pequeñas voces de Jairo Eduardo Carrillo y Óscar
Andrade, El páramo de Jaime Osorio Márquez, Sofía y el terco de Andrés Burgos, La
sociedad del semáforo de Rubén Mendoza, La sirga de William Vega y El cartel de los
sapos de Carlos Moreno fueron estrenadas comercialmente en cuatro países del mundo.
2014: el cortometraje Leidi de Simón Mesa, participó en la selección oficial de
cortometrajes del Festival de Cannes y ganó la primera Palma de Oro de una producción
cinematográfica colombiana. Adicionalmente, los largometrajes Gente de bien de Franco
Lolli y Refugiado de Diego Lerman fueron parte de las secciones del 67° Festival de
Cannes.
2015: Colombia tuvo una participación sin precedentes en el Festival de Cannes. La
película La tierra y la sombra, primer largometraje de César Acevedo, recibió la Cámara
de Oro a Mejor Ópera Prima del Festival, además de ser galardonada con otros tres
reconocimientos dentro de la Semana de la Crítica: el Sacd (Sociedad de Autores),
France 4 Visionary Award (Premio Revelación) y Le Grand Rail D‟Or (Premio del Público).
A esta participación se sumó el premio para El abrazo de la serpiente, dirigida por Ciro
Guerra, la cual logró obtener un Art Cinema Award como Mejor Película.
2016: por primera vez un largometraje colombiano fue nominado a los Premios Óscar, El
abrazo de la serpiente de Ciro Guerra, en la categoría de Mejor Película Extranjera.
2017: Colombia fue el país invitado de honor de la edición 39 del Festival Internacional de
Cortometrajes Clermont-Ferrand. La película: La defensa del dragón de Natalia Santa, fue
seleccionada en la Quincena de Realizadores del 70° Festival de Cannes para participar
por el galardón Cámara de Oro a Mejor Ópera Prima.
2018: la película colombiana Pájaros de verano de Cristina Gallego y Ciro Guerra es la
primera latinoamericana elegida para dar apertura a la prestigiosa sección paralela del
Festival Internacional de Cine de Cannes, la Quincena de Realizadores. Adicionalmente
los largometrajes Cómprame un revólver de Julio Hernández Cordón y Los silencios de
Beatriz Seigner y el cortometraje Las cruces de Nicolás Boon forman parte de esta misma
sección.
2019: Monos dirigida por Alejandro Landes, obtuvo el premio como mejor cinta en el
Festival Internacional de Cine de Londres 2019. Litigante de Franco Lolli, tuvo su estreno
mundial en Cannes.
2020: Colombia obtuvo dos reconocimientos en el Festival Biarritz América Latina, el
cortometraje colombiano Teoría social numérica de Paola Michels ganó el premio al mejor
cortometraje y el largometraje “La fortaleza” de Jorge Thielen Armand fue galardonado
con el premio del jurado en la categoría de largometrajes de ficción, y Selva trágica
dirigida por Yulene Olaizola recibió el premio del público en la categoría largometrajes de
ficción.
2021: „Amparo‟ del director colombiano Simón Mesa; y „Alis‟, de los directores Nicolás Van
Hemelryc y Clare Weiskopf se estrenaron en Cannes,
2022: El cine colombiano en 2022, tuvo un gran número de participaciones en festivales
internacionales, ganando varios premios, la película Los Reyes del Mundo, dirigida por
Laura Mora recibió una Concha de Oro en el prestigioso Festival Internacional de Cine de
San Sebastián, por su parte La jauría es galardonada con el Grand Prize, de la 61
Semana de la Crítica del Festival de Cannes, y la película animada La otra forma, que se
llevó premio al Mejor Largometraje Animado en el Festival Internacional de Cine
Fantástico de Cataluña. Alis de de Clare Weiskopf y Nicolás Van Hemelryck fue
galardonada con dos premios en la Berlinale 2022 (el cristal de oro de la competencia
Generation 14 Plus y el Teddy Award) y se llevó el Hugo de Oro en el Festival de Cine de
Chicago, y el Hugo de Plata a Mejor Diseño de Producción, fue para la diseñadora de
producción Marcela Gómez y el director de arte Daniel Rincón, por su labor en la película
„Los reyes del mundo‟ de Laura Mora. La cinta „Anhell69′, de Theo Montoya recibió la
Paloma de Oro o Golden Dove de la Competencia Internacional, del Festival Internacional
de Cine Documental y de Animación de Leipzig.
2023: Este año, Cannes contó con la participación de Carla Melo Glampert con su
película „La perra‟, en la Selección Oficial de Cortometrajes y también fue el estreno
mundial de la versión restaurada del documental colombiano „Amor, mujeres y flores‟
(1989) de Marta Rodríguez y Jorge Silva en la sección Cannes Classics. Berlín contó con
la participación de Transfariana de Joris Lachaise
Contáctenos para más información:
Omar Sandoval Vargas Diana Argüello Orozco
Asesor de Comunicaciones Comunicaciones y prensa
Cel. (+57) 312 4282666 Cel. (+57) 311 758 3637
omarsandoval@proimagenescolombia.com dianaarguello@proimagenescolombia.com
0 Comentarios